top of page
Buscar

Charles Thays y la yerba mate

  • yerbaymate
  • 8 sept 2020
  • 1 Min. de lectura

El prestigioso paisajista francés tuvo un aporte fundamental para que nosotros podamos tomar nuestros cotidianos mates.

Es que quien fuera director de Paseos de Buenos Aires, además de diseñar, en esta ciudad, el Jardín Botánico, el parque 3 de Febrero, el Parque Lezama entre muchos otros, también trabajó en Tucumán, Mendoza, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Salta, hizo una visita técnica a Misiones y sus Cataratas en 1911.

Ésta provincia tenía graves problemas con la producción de ylex paraguayensis ya que no se lograba hacer germinar la planta. Los jesuitas, una vez expulsados, parece que no dejaron el secreto a nadie y sólo se utilizaban las plantas silvestres que ya comenzaban a escasear.

El “secreto” era que las semillas sólo germinaban luego de atravesar todo el tracto digestivo de los tucanes, cosa que Thays reemplazó con gallinas o sumergiéndolas durante un prolongado tiempo en agua caliente.

En un folleto en francés, que reproduce una conferencia brindada en 1913 en París, dice Thays: “Hace aproximadamente quince años (1896) y después de haber realizado una cierta cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden denominar domésticos.”

Su metodología llegó a publicarse en el Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura del Paraguay y rápidamente se comenzó a implementar en el territorio de Misiones, salvando a la yerba mate de su extinción.



Thays y su yerbatal en el Jardín Botánico.

Estado actual del yerbatal (reimplantado en 2011)

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por yerbaymate. Creada con Wix.com

bottom of page